Caminho de atenção para sobreviventes/vítima por causa de suas crenças

Cinco meses construyendo historias

Jóvenes Multiculturales e Interreligiosos
Proyecto: Diálogo Multiespiritual e interreligioso
Somos un grupo de personas originarias del sureste de Calakmul, Campeche de la República Mexicana. Tenemos por objetivo abrir espacios de diálogo y convivencia con diferentes religiones o espiritualidades de la comunidad indígena de Nuevo San José. Hasta ahora, hemos ejecutado tres talleres con enfoque a la libertad de creencia, conciencia y religión. En el proceso hemos encontrado obstáculos y desafíos como falta de interés de los actores claves, problemas de electricidad y riesgos de seguridad por fenómenos naturales. Aunque estas cosas están fuera de nuestro control, nos hemos adaptado a cada situación y conseguimos resolver los acertijos que se presentaron.
Hemos aprendido mucho durante el proceso y ejecución de nuestras actividades, principalmente sobre cómo interactuar con nuestros públicos beneficiarios, y eso nos ha permitido tener una buena comunicación y fácil desenvolvimiento. Han participado más jóvenes y adolescentes que adultos, y eso nos alegra mucho, porque son la semilla para un mundo mejor, libre de violencia, discriminación y odio por las diferencias de creencias y religión, a favor de la convivencia armoniosa. Los jóvenes son el futuro y el presente, con una gran responsabilidad de cambio, sin dejar de lado el más precioso tesoro que es la vida, que está ligada a la naturaleza y el medio ambiente, y a la que le hemos hecho tanto daño, está empezando a cobrar factura.

Observatório Transdisciplinar das Religiões do Recife, no Brasil
Proyecto: Tucrepodcast
O tucrepodcast é um podcast produzido pelo o Observatório Transdisciplinar das Religiões do Recife, no Brasil, que tem como objetivo ampliar a visão e o debate sobre o papel das religiões no espaço público e seus vínculos com a sociedade civil, como forma de cobrar a o exercício do estado laico, o respeite e o direito de todos. Saiba mais em: @tucrepodcast

Religiões pela Paz, Rede de Jovens Brasil
Proyecto: Juventudes em Diálogo.
“Juventudes em diálogo”: o diálogo inter-religioso das juventudes brasileira e imigrante
O projeto “Juventudes em Diálogo” premiado pelo edital Creer en Plural tem início com a parceria e amizade de três jovens de diferentes religiões, culturas e nacionalidades que acreditam no diálogo inter-religioso como um caminho para garantia da democracia, desenvolvimento de protagonismo juvenil e construção de uma sociedade mais justa e pacífica.
O projeto propõe ampliar o debate sobre liberdade religiosa e o diálogo inter-religioso no Brasil e a conscientização da juventude sobre o pluralismo nos contextos migratórios, a fim de preparar as futuras gerações para uma sociedade mais harmoniosa. Isso acontecerá por meio de episódios de podcasts, divulgação de artigos em veículos midiáticos e a elaboração de uma cartilha para formação.
Com a oportunidade de desenvolver esse projeto, criamos iniciativas que movimentam juventudes diversas e possibilitam encontros frutíferos. Nosso primeiro episódio de podcast, por exemplo, com uma jovem brasileira de religião de matriz africana e um jovem descendente de ucraniano de religião católica de rito bizantino puderam se conhecer e trocar vivências e experiências que marcaram as suas trajetórias e consequentemente suas comunidades.
“Eu fiquei impressionado como podemos ter ideais e propostas tão alinhadas mesmo tendo vivências completamente diferentes. Essa experiência me mostra que é possível construir sociedades mais justas se nos abrimos ao diferente”, disse o jovem católico ortodoxo. A jovem de religião de matriz africana compartilhou no questionário de avaliação: “Foi muito gratificante ser convidada para agregar nesse projeto e que possa se expandir mais e mais! Além disso, foi um momento ímpar de aprendizado!”.
A implementação do projeto certamente tem possibilitado vivências transformadoras não só para os idealizadores do projeto como também para os participantes e convidados.

Fundación Josías
Proyecto: Espiritualidades Fronterizas: Historias de fe y disidencias
Con el proyecto “Espiritualidades Fronterizas: Historias de fe y disidencias”, buscamos visibilizar las experiencias de personas que viven en la intersección entre una adscripción religiosa/espiritual y una identidad sexogenérica disidente; buscamos atender este aspecto por medio de conversatorios y podcasts, con el fin de construir puentes de conciliación entre estas dos dimensiones de la vida. Al ser nuestro primer proyecto como colectivo, el primer gran desafío fue organizarnos como equipo y desarrollar nuestras redes sociales. Esto requirió un tiempo considerable para luego llevar a cabo las actividades de la propuesta original. De esta forma, logramos crear nuestras cuentas en Facebook, Instagram y Twitter, difundiendo contenido relacionado a la temática que nos compete: la intersección religión-sexualidad. Por consiguiente, organizamos el primer conversatorio virtual que se llamó “Ser LGBTIQA+ y tener fe ¿una relación en conflicto?” en el que invitamos a compartir sus experiencias y trayectorias religiosas a Bárbara García, líder religiosa wicca, quien se identifica como mujer lesbiana; a Adil Aranzuvia, mujer trans atea; y a Zumak Sacha, hombre gay kichwa. Con este evento, dimos por inaugurado nuestro ciclo de conversatorios virtuales que llevaremos a cabo cada dos miércoles, desde el 27 de julio al 21 de septiembre, para luego pasar a los conversatorios presenciales en las ciudades de Santiago de Chile y Ciudad de México.
Sin duda alguna, uno de los grandes retos ha sido desarrollar estrategias de difusión para que las actividades puedan tener mayor alcance en el campo digital; evitando o tratando de evitar la reacción contestataria de sectores conservadores del campo religioso, pues este ha sido un tema que se ha politizado a partir del avance de los fundamentalismos religiosos. Es posible que nos enfrentemos a esta situación, pero tenemos una gran convicción. No nos pueden arrebatar nuestra espiritualidad. A pesar de que nos han hecho creer que merecemos toda la vergüenza y culpa que nos han impuesto, hoy sabemos que es posible vivir y disfrutar la fe sin reprimir nuestras identidades disidentes.

Red de Jóvenes de Acción por el Clima
Proyecto: Trazando e interconectando caminos hacia el respeto a la diversidad religiosa
Nuestro proyecto dio inicio en mayo, pero arrancamos con las actividades a inicio de junio, inicialmente empezamos entusiasmados y algo de temor por el contexto social y político en el país. Hemos llevado a cabo sesiones de descolonización corporal y diálogo entre jóvenes del área rural y urbana de Jinotega, el principal reto fue superar el miedo por la coyuntura nicaragüense y por no poder cumplir con los objetivos, ya que la personería jurídica de nuestra organización fue cancelada, lo cual significó que perdiéramos un respaldo institucional y logístico debido a que esta organización nos apoyaba no sólo en temas de ejecución sino también podíamos hacer uso de sus instalaciones y de proveedores de alimentos para llevar a cabo nuestras actividades. Nuestros principales aprendizajes se encaminan en la redacción de informes, pues ha significado algo nuevo para nosotros bajo ese tipo de formatos. De igual manera, hemos adquirido mayor conocimiento de lo que significa la libertad religiosa. Asimismo, el panorama global en cuanto al tema, cada dinámica representa una experiencia vivida que nos permite conocernos y saber más de las otras personas, a sabiendas de donde están los límites desde el respeto, tolerancia y la escucha empática.
Actualmente, estamos en preparativos para llevar a cabo uno de los puntos más importantes de nuestro proyecto: un taller de arte y psico-afectividad, en coordinación con jóvenes artistas de Nicaragua y una estación biológica. Nos reservamos el nombre de los/as chicos/os, cada uno es referente de la red en sus territorios donde desarrollan actividades con niños/as y líderes comunitarios.

Seminario de Intersecciones de lo Religioso (SEMIR)
Proyecto: Diplomado Interinstitucional en Gestión Pública de la Diversidad Religiosa
La idea del Diplomado Interinstitucional en Gestión Pública de la Diversidad Religiosa nació en 2019 como un pequeño proyecto para ahondar en los retos sobre la convivencia de las creencias en el espacio público. Y, como muchos, quedó en el olvido. Fue hasta que conocimos el Proyecto Creer en Plural que nos dimos cuenta, no sólo de la pertinencia de esta inquietud, sino de su necesidad. Gracias a su programa de mentorías, pudimos contactarnos con otras personas que VIVÍAN los problemas de la diversidad en carne propia y, así, logramos rediseñar todo nuestro temario y dinámica, que ahora estaba atravesada por la contingencia de la Covid-19, para proponer una estructura sincrónica y asincrónica.
Terminadas las mentorías nos dimos cuenta de algo: muy bonita la currícula, la plantilla docente, las lecturas y materiales audiovisuales… pero cómo podríamos coordinar a tanta gente tan diferente bajo un objetivo común. Fue así que consolidamos una alianza con la Universidad Motolinia del Pedregal para que los estudios tuvieran validez oficial y convocamos a un Comité interinstitucional que retroalimentará nuevamente todo el proyecto, lo que le dio un impulso increíble. No podemos omitir que el apoyo dado por Otros Cruces y RedLad fue la carta de presentación más importante. Así, tuvimos apoyo directo y a manos llenas de integrantes de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM), de la Cátedra Extraordinaria sobre laicidad “Benito Juárez” de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Posgrado en Ciencias Antropológicas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
A inicio de agosto, después de un proceso de postulación y entrevistas, inició la primera generación con 18 personas mexicanas. Nuestro principal reto, después de la coordinación de 20 docentes y de las instituciones mencionadas, es iniciar un correcto acompañamiento para los proyectos finales con lo que se busca abonar a la reflexión, teoría y la búsqueda de soluciones; además, buscaremos que sean publicados.
¡Vamos con todo!